Salomé Ureña y Puerto Plata

Archivos y colecciones digitales, Historia de Puerto Plata, Personajes Históricos

El 21 de octubre, celebramos el “Día Nacional del Poeta” en la República Dominicana. Un día como hoy, en 1850, nació en Santo Domingo Salomé Ureña, motivo de esta celebración. 

Sus padres fueron los responsables del desarrollo intelectual de Salomé, su madre le enseño a leer a los 4 años, la enviaron a la escuela elemental de su época y fue su padre el encargado de continuar su instrucción literaria. Aprendió a declamar, leyó los clásicos españoles; estudió la lengua y la literatura inglesa y francesa. Casó con Francisco Henríquez y Carvajal con quien procreó a Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.

El machismo arraigado en la sociedad dominicana desde el siglo XIX, por lo menos, la llevó a publicar sus primeros versos, a los 18 años, bajo el seudónimo de “Herminia”. Seis años más tarde, en 1874, comenzó a publicar con su nombre, en “La Lira de Quisqueya”, una antología de poetas de esa época. Pero no se reconocía su talento, se insinuaba que su trabajo había sido hecho por su padre, aunque la magnífica producción posterior al fallecimiento de este desmontó por sí solo ese bulo. 

Se dedicó al magisterio y al quehacer literario pero su mayor contribución a la patria fue la implementación de la enseñanza racional, impulsada por Eugenio María de Hostos, en el Instituto de Señoritas, fundado en 1881, el cual fue el primer centro de enseñanza secundaria del país dirigido a la educación de la mujer. 

Vino a Puerto Plata buscando mejoría en su salud en dos oportunidades: 

En agosto de 1892, con su esposo Francisco y sus hijos Pedro y Max. En esa oportunidad participó en una velada lírica literaria, celebrada en la “Sociedad Fe en el Porvenir”, para conmemorar el Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. En esa oportunidad, recitó su poesía “Tierra” la cual fue escrita para ese acto. Luego de su declamación recibió de la “Fe en el Porvenir” la distinción de Miembro Honorario. También se leyeron en ese acto dos de sus composiciones: “Fe” y “Con motivo del hallazgo de los restos de Colon”. En octubre del mismo año regresó a Santo Domingo con sus dos hijos. Fue despedida en el muelle de Puerto Plata por un grupo de personalidades del pueblo. 

Ya muy enferma regresó a Puerto Plata, en julio de 1896, buscando alivio para sus pulmones en las brisas yodadas del mar. Recibió una calurosa bienvenida y finas atenciones de los habitantes de Puerto Plata; seis meses después regresó a Santo Domingo donde murió el 6 de marzo de 1897. 

Una representación de Puerto Plata estuvo presente en el entierro de la poetisa; la sociedad “Fe en el Porvenir” depositó una corona e hizo uso de la palabra en su nombre, don Arturo Pellerano Alfau, director del Listín Diario. 

Unos meses después del funeral, el 27 de mayo de 1897, el “Liceo de Puerto Plata”, celebró una “Velada Fúnebre” para recordar a Salomé Ureña de Henríquez, en los salones de la sociedad, “Fe en el Porvenir”. El programa que combinaba música, poesía y discursos     inició con la Marcha Fúnebre de Chopin interpretada por el socio José María Rodríguez Arrezón y su banda. El presidente de la sociedad, don Idelfonso Mella Brea pronunció el discurso inaugural. El socio Ramon Álvarez Blanco leyó los versos compuestos y declamado por José Joaquín Pérez en el acto del sepelio de la poetisa.

José Dubeau, Mercedes Mota, Eliseo Grullón, Fidelio Despradel, Ruffo Reyes y Armando Rodríguez Victoria, entre otros, dedicaron emotivas palabras o poemas para honrar su memoria. Se destacó el poema “Mis flores” (a Salomé) que Virginia Elena Ortea compuso especialmente para la ocasión. Ambientaba musicalmente la velada un grupo de órgano, flauta y violín y la orquesta de concierto “Hijos de Euterpe”, que interpretó el Intermezzo de la Caballería Rusticana. Ambos grupos eran dirigidos por el profesor Rodríguez Arrezón.

Puerto Plata, en ese momento, rendía honores a la ilustre poetisa dominicana. ofreciendo un sentido homenaje que resaltaba su sensibilidad poética y su aporte al desarrollo intelectual de la mujer dominicana. De igual forma, hoy, la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata en su memoria celebra la poesía y destaca su vínculo con esta ciudad.

María Amelia Finke Brugal

21 de octubre del 2025