La Sociedad Cultural Renovación, a través de la exposición “RAMÓN MELLA LITHGOW: Humor, sagacidad y maestría en la sátira política de inicios del siglo XX”, rinde un merecido homenaje a uno de los descendientes del patricio Matías Ramón Mella, quien se distinguió por ser un excelente pintor, fotógrafo y caricaturista. Cada postal marca un hito que define el camino que llevó a la intervención militar estadounidense de 1916.
Para que aquellos no puedan visitar la muestra conozcan estas obras de arte, el momento histórico en que se desarrolla e informaciones sobre el artista, a través de esta página se realizará una publicación por postal, iniciando con esta, que se ubica en 1903.

El tema y la técnica de esta y la siguiente postal, aun sin firma ni fecha, permiten reconocer los primeros pasos del autor de esta colección, la cual fue enriqueciendo el artista en sus posteriores producciones tanto en sus detalles como en la representación de lo que sucedía en ese momento en el país.
Esta postal refleja la situación de la República luego del asesinato de Ulises Heureaux. Al tratar de poner fin a la inestabilidad que se vivió, Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez asumieron la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente; pero, las intrigas urdidas en el ambiente de poder los separaron. Surgieron en torno a estos lideres los dos partidos que dominaron el escenario político a inicios del siglo XX, los jimenistas, identificados con un gallo bolo y los horacistas, con uno coludo o rabú.
El lema de la República Dominicana: “Dios, Patria y Libertad” es la forma como Mella representaba el cambio ocurrido en 1903 cuando Alejandro Woss y Gil, apoyado por los jimenistas, fue electo junto a Eugenio Deschamps presidente y vicepresidente constitucional el 1 de agosto de ese año. A la izquierda, Juan Isidro Jiménez era asociado con la “Patria”; en el centro, Horacio Vásquez, líder de los “rabuses” y anterior presidente provisional, en ese momento en el exilio como “Dios” y Woss y Gil, con la “libertad”.
2 respuestas
Muy interesante la reseña. Nos Recuerda UN Poco de nuestra lucha por identificarnos como Dominicanos.
Serán 16 publicaciones , incluyendo esta, que cuentan la historia de la República Dominicana y Puerto Plata durante los primeros años del siglo XX, hasta terminar con la intervención militar estadounidense de 1916.