Ramón Mella Lithgow se educó en La Habana. Las postales reproducidas en esta muestra fueron realizadas durante los primeros quince años del siglo XX, creadas para ser distribuidas en el país y en el extranjero. Utilizó la técnica del collage (dibujo y fotos tomadas por él) complementada con acertados textos que reforzaban las imágenes al tiempo que ridiculizaban la situación representada. Estas postales se destacaron por su originalidad y la agudeza de su pensamiento expresado en este trabajo.

Alfredo María Victoria, era un joven militar quien, a la muerte del presidente Ramón Cáceres. dirigía el ejército nacional dominicano. Aun cuando tenía ambiciones para dirigir el país estaba impedido para ejercer la presidencia de la República, por no tener la edad reglamentaria que establecía la Constitución. La imagen siguiente habla por sí sola: “Así subió Quiquí”, presenta al general Victoria con una caricatura de su tío Eladio Victoria (a) Quiquí en una mano, pisando la Constitución y con un sable en la otra mano y en el fondo la Fortaleza Ozama y la Torre del Homenaje. La presión que ejerció el militar en el Congreso le permitió imponer a su tío en la primera magistratura del Estado del 5 de diciembre de 1911 hasta el 30 de mayo de 1912. La fuerza de la espada impuso a Victoria y el gobierno representado por la tortuga, atada a sus pies, trata de tomar un camino diferente.
Pero la elección de “don Quiquí” cómo se le llamaba, no aplacó las múltiples conspiraciones e insurrecciones, por el contrario, estas luchas tomaron cuerpo y fueron conocidas popularmente como la “lucha de los quiquises”. La muerte, representada por cruces en la tierra, fue la huella dejada por los enfrentamientos ocurridos en casi todo el país, además, fusilamientos a montones por parte del gobierno. Era una guerra civil como no había habido otra en el país, la situación era incontrolable, lo que provocó el aumento de la injerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos del gobierno. Apelando al Art. 3º de la Convención de 1907, enviaron una comisión de pacificación que amenazaba las partes en conflicto con intervenir militarmente.