El primer Club de Damas del país

Historia de Puerto Plata

El espacio llamado Parque Central, hoy Plaza Independencia, era el centro de la actividad social y política de la hermosa ciudad de Puerto Plata. Allí coincidían: el Ayuntamiento, la Gobernación, la Iglesia, el Club de Comercio y la Fe en el Porvenir; estos dos últimos, eran clubes sociales exclusivamente masculinos donde las damas solo podían asistir en compañía de sus maridos y en caso de quedar viudas, a ellas y a sus hijas solo se les invitaba a reuniones y fiestas si mantenían “las condiciones de respeto y distinción necesarios” para interactuar en esta exclusiva sociedad.  

Buscando un espacio de socialización donde desarrollar sus intereses y potencialidades intelectuales y culturales, el 11 de marzo de 1894 abrió sus puertas el “Club Recreativo de Damas”, en sus inicios bajo el nombre de “Club Recreativo de Señoritas”. Fundado por un distinguido grupo de treinta señoritas: Aminta Peralta, Cristian Heinsein, Anita Levy, Aurelia Morales, Agripina Villanueva, Adela Mella, Anita Pierret, Amancia Pierret, A. Luisa Lithgow, Alice Heinsen, Catherine Levy, Celia Arzeno, Dolores Escarramán, Dolores Cocco, Dolores Llinas, Elisa Callot, Ercilia Imbert, Emilia Pérez, Herminia Lithgow, Isabel Abreu, Lidia Loinaz, Luisa Beaton, María Pierret, Matilde Castellano, María Cocco, Rachel Levy, Rosa Mella, Victoria Castellanos y Virginia González, quienes secundaron la iniciativa de la “progresista y culta” Albertina Poloney. 

Aun cuando era un espacio para el recreo y la cultura de la mujer, era calificado como un esfuerzo feminista para la época. Fue el primer centro social de damas en el país, considerado el precursor del movimiento hacia la cultura artística y social de la mujer dominicana. Con su ejemplo se fundaron asociaciones similares en los principales pueblos del país. Poseía una pequeña biblioteca, se celebraban fiestas y agradables veladas lírico-literarias, lo que contribuyó a “cultivar el espíritu de sociabilidad de la mujer puertoplateña”; este grupo de damas se vinculó con casi todas las empresas nobles y grandes de la época. 

Su local, regalado por el Gral. Ulises Heureaux, se integró armoniosamente con los demás edificios del Parque Central por ser una construcción de puro estilo victoriano, pero a la vez su arquitectura ofrecía un toque de delicadeza y femineidad al entorno, diferente a los otros dos clubes sociales existentes, construidos a una escala que buscaba trasmitir poder y riqueza. 

Ya para 1900 contaba con 60 socias; en 1919 su presidenta era María Teresa Ariza y su matrícula alcanzaba 82 mujeres. Fue devorado por las llamas el 21 de enero de 1953 y más tarde reconstruido. Aunque cuando ocurrió este siniestro no tenía la prestancia de sus inicios, al igual que Puerto Plata, esta institución tuvo momentos de esplendor, otros difíciles y adversos, logrando siempre reinventarse para servir a sus socias.  

El Club de Damas al igual que los otros clubes sociales de la Plaza Independencia se mantienen en pie, unos en mejores condiciones que otros. La Fe en el Porvenir, sirviendo desde el Ministerio de Cultura como un centro de promoción del arte y la cultura. El Club de Comercio está en un proceso de captación de fondos para su reconstrucción, haciendo actividades puntuales y aspirando convertirse en un centro cultural con un salón multiuso que apoye la oferta de turismo cultural de la ciudad. Y el Club de Damas, que a diferencia de la mayoría de las casas victorianas de la ciudad pudo escapar al olvido al ser bellamente restaurado, espera un emprendedor capaz de ofrecer nuevos aires al lugar. 

El espacio central de la ciudad o Plaza Independencia que combina magistralmente edificios victorianos, construcciones republicanas e imitaciones de construcciones de otras épocas, proyecta en conjunto una energía maravillosa que da carácter al pueblo. Transmite Puerto Plata en la actualidad unos aires de progreso que emanan del sentimiento colectivo y se traducen en la sensación de belleza que aprecian nuestros visitantes y locales. Confiamos en que próximamente una nueva versión del Club de Damas complementará los atractivos de nuestro centro histórico. 

11 respuestas

  1. Excelentes datos para seguir dibujando los contornos de la ciudad de Puerto Plata en su momento de mayor auge a finales del siglo XIX. Una sola objeción que viene por el uso del término “feminista”, no sólo por ser anacrónico para esa época en nuestro país sino también porque ninguna de las mujeres fundadoras se identificaban como tales.

  2. Interesante la historia de Cachuchon, recuerdo haber visto fotos del acontecimiento en Long Beach…y me contaron algunos detalles, no tan completos como los que contó don Ney

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *