La Isabela: primera villa europea-cristiana en el nuevo mundo

Historia de Puerto Plata
Bases de la unica casa del Almirante Cristobal Colón en América, La Isabela, Puerto Plata, R.D:

El territorio que ocupa hoy la isla de Santo Domingo estaba poblado por diferentes etnias, culturas e idiomas. Los taínos, macorises y ciguayos tenían un origen común: arauac. De acuerdo con Marcio Veloz Maggiolo, los macorises habitaban la parte norte de esta isla o sea el espacio que hoy ocupa la provincia de Puerto Plata.

El 5 de diciembre de 1492 divisa el Almirante Cristóbal Colón por primera vez la isla de Haití o Quisqueya que nombró Española por asociar su belleza con la de España. El naufragio de una de sus naos la Santa María proporcionóinsumos para realizar el fuerte de La Navidad y la oportunidad de recibir una demostración de hospitalidad de parte del cacique Guacanagarí, primer jefe indio en contacto con los españoles. Esta actitud jamás observada en país civilizado alguno de acuerdo con Washington Irving. Después de organizar y reglamentar la dotación dejada a cargo del fuerte, Colón parte a ofrecer el informe de sus descubrimientos a los reyes católicos de España. Costeando la isla rumbo al este, él se encuentra y nombra diferentes lugares entre ellos, el Monte de Plata (hoy Isabel de Torres), “porque siempre está llena de nubes, en lo alto como plateada … al pie del cual está un buen puerto que se llama hoy, desde entonces, Puerto de Plata”.   

El propósito fundamental de Colón en su segundo viaje era establecer una ciudad en un lugar apropiado. Aunque su idea era hacerlo en el Puerto de Plata, las dificultades del viaje, la destrucción del fuerte de La Navidad por los nativos y la muerte de toda la dotación allí dejada forzaron el desembarco de las naves en la desembocadura del río Bajabonico en diciembre de 1493. Existía allí una población indígena y es en este espacio donde se funda la primera villa cristiana del Nuevo Mundo, La Isabela, en honor de la reina Isabel. 

Se proyecta el nuevo poblado con calles, casas, templo, almacén, hospital, cementerio y la única residencia que tuvo el Almirante en tierra americana. Estas edificaciones se construyeron de piedra y madera, lo que hacía que pareciera una ciudad española. Además, se fabricaron poco más de 200 pequeñas casas para particulares hechas de madera, mezcla, cañas y otros materiales. Los macorises junto con los españoles tomaron parte en fundación de la Isabela. El 6 de enero de 1494, con la iglesia en proceso de terminación y la villa en construcción, el padre Boil y doce eclesiásticos celebraron con “gran pompa y solemnidad” la primera misa oficiada en América, constituyendo esta la semilla para el predominio de la religión católica en este continente. 

Cristóbal Colón vuelve a Puerto de Plata con su hermano Bartolomé para ver la factibilidad de mudar el asentamiento, ya que los españoles empezaron a enfermarse “tanto del ánimo como del cuerpo”, pero el descubrimiento de minas de oro en las cercanías de Santo Domingo pesó mas que la conveniencia geográfica que ofrecía la costa norte, como sostiene el abogado e historiador Amadeo Julián. 

Siempre con el instinto de visitar nuevos lugares y en la mente obtener oro, se realiza la primera exploración europea del territorio americano, por el paso conocido como Camino o Paso de Los Hidalgos, que los llevó desde La Isabela hacia Santo Tomás de Jánico en marzo 1494. 

Una de las primicias que adornan la historia de esta provincia fue la formación por el propio Almirante, del primer cabildo de América, el 24 de abril de 1494 en La Isabela y que estuvo encabezado por don Diego Colón, donde además actuaban por primera vez en este continente, según apunta José Augusto Puig: “Regidores, Escribanos Públicos, Alcaide y Alcaldes -mayores y ordinarios – y Alguaciles para el régimen de la isla”. En La Isabela se sembró por primera vez la caña de azúcar en 1494, cultivo que ha marcado el desarrollo de nuestra cultura, nuestra historia y la de todo el Caribe.

La Isabela no tiene muros, pero sus cimientos son pruebas imborrables de que, en la provincia de Puerto Plata, inició la vida europea en América. Después de 527 años es de justicia recordar la importancia del Sitio Arqueológico de La Isabela: primera villa española en América y sus primacías. Esperamos se logre su merecido reconocimiento como patrimonio de la humanidad, ya que como establece el doctor Puig: “la Isabela centralizó – como punto y gobierno – el primer lustro de la conquista y colonización americana, hecho de trascendencia continental indiscutible.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *