A inicios del siglo XX en el entorno del Parque Central existían tres sociedades recreativas privadas: Club de Damas, Fe en el Porvenir y Club del Comercio, esta última era la más rigurosa con el ingreso de sus socios, cuando alguien era rechazado se decía que le echaban “bola negra”.
Los socios fundadores del Club del Comercio eran en su mayoría extranjeros, importadores, exportadores y productores. Entre ellos se encontraban: Antonio de la Barrera, Cosme Batlle, Tomás Cocco, C. A. Finke y Federico Finke, José Ginebra, H. Heinsein, Segundo Imbert, José Tomas Jiménez, Jacobo de Lemos y S. De Lemos, G. Rothschild, W. Senior y G. A. Zeller entre otros. En la actualidad cuenta con los siguientes miembros: Carlos Rafael Hurtado, José Paiewonski, Osvaldo Brugal Limardo, Juan Carlos Morales C., Pablo T. Brugal, Ramón Alfredo Bordas, Manuel Andrés Brugal K., José Carlos González, Altagracia Hurtado H., Carlos Heriberto Finke H., Marco Villanueva C., Dr. Reynaldo Portoreal, María Amelia Finke B., Clarissa Brugal L., Luisa Morales J., Paulo Paiewonski, Ivan Paiewonski, Juan Carlos Morales Pla y Lil Brugal I.
En 1852, el maestro carpintero James Abbott construyó para Tomas Rodríguez (a) El Padrecito, propietario del solar donde se encuentra el icónico edificio, una casa la cual ardió al igual que toda la población al iniciar la Restauración en 1863. Aunque el solar fue vendido por sus sucesores a la sociedad en 1906, el edificio estaba terminado antes de 1897. El “Boletín de Noticias” de Puerto Plata del 26 de febrero de ese año reportaba que el salón estaba adornado con lujosas lámparas arañas que funcionaban con petróleo, una de las cuales se desprendió y al caer, “las llamas invadieron casi todo el piso”. La tragedia fue evitada por las campanadas de la iglesia, los gritos de los transeúntes que regaron rápidamente la alarma y la intervención del diligente Cuerpo de Bomberos. Después el anexo que lo comunica con la calle Imbert fue levantado aproximadamente en 1925.
Los clubes sociales en general eran poseedores de locales propios, muy bien ambientados, estratégicamente ubicados y exquisitamente amueblados. Como señala Edwin Espinal, “independientemente de su estilo arquitectónico estas edificaciones sobresalían en el entorno urbano ya que de manera sutil la escala del edificio buscaba reflejar poder, riqueza y estatus social”. El edificio del Club del Comercio fue clasificado “de importancia suma, esto es, de primera categoría” por la ley No. 552 del 1973 que declaro “zona histórica” los edificios más valiosos y antiguos del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Definido como el edificio más elegante y uno de los principales ejemplos de la arquitectura victoriana de la ciudad. Estas instituciones contribuyeron a enriquecer el patrimonio arquitectónico de los pueblos, ya que la mayoría de sus locales eran hechos con el mejor gusto y permanecieron como signo distintivo y patrimonio de las comunidades.
En 1980, mediante decreto no. 3033 fueron declarados de utilidad pública e interés social los edificios de la Sociedad Fe en el Porvenir y el Club del Comercio, pero los socios del club, Carlos Manuel Finke, Miguel Cocco y Francisco Brugal lograron que dicho decreto fuera revocado por el decreto no. 229-92, lo que no pasó con La Fe en el Porvenir que en la actualidad pertenece al Ministerio de Cultura.
Para poder continuar sirviendo a la comunidad en el siglo XXI, el Club del Comercio procedió a convertirse en una asociación sin fines de lucro de acuerdo con las leyes vigentes y con la aprobación de los nuevos estatutos se definieron los lineamientos de su accionar.
Su Misión es servir y colaborar con el enriquecimiento y desarrollo cultural y social de los residentes en la ciudad de San Felipe de Puerto Plata.
La Visión es convertirse en un centro cultural multiuso, que contribuya al crecimiento, desarrollo y promoción de la cultura puertoplateña y que ayude a la comunidad a recuperar y valorizar la memoria histórica de esta región.
Entre sus Objetivos está apoyar y promover actividades culturales y sociales de la ciudad de Puerto Plata. Convertirse en un complemento cultural de las actividades turísticas, mediante representaciones estáticas y dinámicas del pasado de Puerto Plata y de su riqueza cultural, entre otros.
Esta institución busca su permanencia en el tiempo al transformarse para continuar sirviendo a su comunidad, con la ayuda y el esfuerzo de todos se harán realidad estas aspiraciones, especialmente la restauración de esta bella edificación para que Puerto Plata disfrute de nuevo de este espacio que apoyará el desarrollo de esta región.
3 respuestas
Patricia Moliné
Buenas tardes puedes por favor verificar la autenticidad de la siguiente información, :Mi familia es originaria de Puerto Plata y estoy elaborando el árbol genealógico y necesito más informaciones sobre el bisabuelo español llamado Juan Moliné que según el registro que tengo y te puedo hacer llegar, fue socio fundador del club de Comercio de Puerto Plata. Agradecemos mucho el apoyo que nos puedas brindar.
Hola Patricia,
Lamentablemente no tengo información sobre tu familia, pero tendré pendiente por si encuentro algo en mis investigaciones.
Me gustaría mucho ver la documentación que posees. Puedes enviarla por esta vía o por las redes sociales. FCBK – Maria Finke
Instagram @bebafinke
Feliz semana
Estimada Beba, antes que todo, muchas gracias por tomar tu tiempo en responderme.
Te cuento un poquito de mi familia, mi bisabuelo fue un español que llegó a Puerto Plata, no sé en que año y sé que se involucró en la exportación de productos a España y las islas de Caribe. Su nombre fue Juan Moliné, ( no sé cual era su segundo apellido) . Murió en unos de sus viajes aparentemente ahogado. Se casó, eso creo con Clara Anthall, al parecer de origen húngaro y tuvieron un hijo llamado Juan Moliné Anthall quien es mi abuelo y quien heredó la actividades comerciales de su padre, perdiendo todas sus naves en el tsunami del 1946. Pero el principal aporte de mi abuelo a nuestro país fue en el área de la meteorología. Actualmente es considerado el padre de la meteorología dominicana. Nuestra familia tenía una casa en la calle ” Camino Real” de Puerto Plata y tanto los restos de mi abuelo como de mi padre, también llamado Juan Moliné Pichardo ( Juanchy) descansan en el centerio de Puerto Plata. Mi padre murió en 1964 en un accidente aéreo en Montellano. Fue miembro fundador del Movimiento 14 de junio, estuvo preso y torturado durante la dictadura de Trujillo. También fue el primer director de Aeronáutica Civil (IDAC) Después de la tiranía de Trujillo.
Ellos fueron personas muy involucradas en las actividades sociales y comerciales de Puerto Plata y también gozaban de mucho respeto y cariño.
En la actualidad, como ya te comenté estamos elaborando el árbol genealógico y un registro histórico de la familia pero tenemos pocas informaciones del bisabuelo. Acudo a ti, porque encontré una foto donde establece que mi bisabuelo era miembro fundador de la Asociación de Comerciantes de Puerto Plata.Con honestidad no sé la validez de lo que allí está escrito. Te lo vuelvo a reenviar en este email.
Disculpa el relato y la repetición de algunas cosas que ya te escribí. Pero sería eterno nuestro agradecimiento si podemos a través de ti conseguir alguna información o documento que aumente el conocimiento sobre nuestros bisabuelo y abuelo.
Atentamente
Enviado desde mi Galaxy